Las novelas gráficas made in spain, en general, son más flojas que un muelle de guita. Hay joyitas como Arrugas de Paco Roca y pasones como El hijo del legionario y Pajarillo de Aitor Saraiba o Let´s Pacheco y poco más. Con todo este cómic mola, o sea tampoco es de salir gritando de placer por la calle, pero tiene su punto.
El tío arriesga porque qué hace un españolito contando la historia de Joyce, pues vale y encima en blanco y negro, pues vale y además, no tomándose muy en serio al maestro, pues vale y por si fuera poco con un dibujo muy naif y muy currado y con mogollon de recursos del TBO y bizarrete, pues vale, es otra manera de hacer las cosas, vivan las ganas de hacer las cosas como no las hace todo el planeta.
Al cómic, le cuesta arrancar, pero una vez que lo hace, te lo devoras y le pillas un cariño a James y a Nora, que te cagas y hasta se te salta alguna lagrimilla.
No sé como aguantará el paso del tiempo esta novela grafica pero hoy suena distinta, arriesgada, es bonita y además te dan unas ganas horribles de volver a leer a Joyce y ya por eso merece elogios, premios y las gracias.
Capítulo 6. Dublinés. Antonio Zapico. Astuberri.
domingo, 3 de febrero de 2013
One response to Capítulo 6. Dublinés. Antonio Zapico. Astuberri.
Aquí no puedo estar de acuerdo contigo. El tebeo español no es flojo. De momento se me vienen a la cabeza Carlos Giménez (¡para cuándo el Premio Nacional de Cómic!) y sus series "Paracuellos", "Barrio", "Los Profesionales"... o Miguel Gallardo con "Un largo silencio" o "María y yo".
Si te apetece busca "PANORAMA. La novela gráfica española hoy" de la editorial Astiberri, con unas interesantes reseñas finales. La selección es subjetiva (como todo) pero seguro que te entra el gusanillo de ahondar (aún más) en este interesante (y ahora parece que más respetado) género.
Daniel García de Arce
Publicar un comentario